Ir al contenido
_
_
_
_

Carles Porta narra la caída del atracador más esquivo de España: “El ‘true crime’ no borra el dolor de las víctimas, pero tampoco debe generar más del que ya existe”

‘La caza del solitario’, miniserie de tres capítulos de Movistar Plus+, es la historia de un fantasma, de un hombre que pasó más de una década robando bancos sin que nadie conociera su rostro ni su nombre

'La caza de El solitario', miniserie de tres episodios de Carles Porta que narra la historia de uno de los criminales más mediáticos de la crónica negra española.Foto: Movistar Plus+ | Vídeo: Movistar Plus+
Héctor Llanos Martínez

La caza del solitario es la historia de la búsqueda de un fantasma, de un espíritu. Esa miniserie de tres capítulos ya estrenada en Movistar Plus+ se centra en un hombre que, durante 14 años, estuvo atracando bancos de toda España sin que nadie supiera ni siquiera cómo se llamaba. Este nuevo trabajo de un icono del true crime como Carles Porta “intenta retratar a un criminal sin tenerlo ante la cámara”, explica el catalán a este periódico en conversación telefónica desde Barcelona, poco antes de que se emita la serie en la plataforma de contenidos. “Lo construyes como personaje sin tenerlo, solamente con las imágenes de los atracos, con sus hechos y a través de las declaraciones de otros. Está muy presente, pero no lo puedes tocar”, dice.

El asesinato de dos guardias civiles en Castejón, Navarra, en 2004, es el punto de partida de una de las investigaciones policiales más comentadas de la crónica negra española. Las balas recogidas en la escena del crimen apuntan a alguien que lleva una década saqueando sucursales bancarias de forma impune. Se trata del atracador más astuto de España. Es un personaje misterioso que se oculta tras un disfraz. Le llaman El solitario. Conseguir ponerle nombre y dar con él se convierte en una obsesión para la Guardia Civil y la Policía Nacional y esta miniserie reconstruye esa investigación repasando detalles poco conocidos entre la opinión pública.

Su nombre es Jaime Giménez Arbe. La periodista especializada en sucesos Minaia Llorca ha dado forma al guion de La caza del solitario. Coincide en que la narración se ha beneficiado de ese protagonista ausente. “De la manera que está planteada la historia, no es necesario tener una entrevista con él. Queríamos hablar de esa investigación tan larga, tan interesante; ver su progresión. Por eso ordenamos los datos y los explicamos poco a poco, para generar un relato diferente, una nueva narrativa”, comenta también desde Barcelona, a través de videollamada.

Todo lo que hizo El solitario lo hizo de forma autodidacta, mediante libros, revistas y vídeos de armamento. “Que fuera un caso tan mediático en su momento ayuda al principio, porque te puedes documentar mucho y contar con muchísimo material sobre el que basarte. Pero eso implica que también hay que encontrar un punto de vista nuevo, algo un poco diferente de lo que ya se había hecho hasta ahora”, explica la guionista del proyecto.

'La caza de El solitario'  Carles Porta

“Lo más importante, lo más difícil para este tipo de narraciones es convencer a gente que no quiere salir en televisión, que no quiere dejarse ver, por las razones que sean”, comenta Porta. “Cuando les convences, es una pasada, porque acabas descubriendo grandes personas y grandes personajes”, celebra. En el caso de La caza del solitario ese personaje revelación es Jesús Mesa. Es un amigo de la infancia de uno de los dos asesinados, que logra contra todo pronóstico entrar en el equipo de investigación que busca al asesino de su amigo y se mantiene en ella hasta que lo detienen.

Pero El solitario sí que hace acto de presencia en la serie desde el principio. En los dos primeros capítulos ocurre a través de su voz, con documentos sonoros que recuperar sus declaraciones durante el juicio en el que terminó condenado a 47 años de cárcel. El tercer capítulo es el que se revelan más detalles de su personalidad. “Es el momento en que esa persona a la que se está persiguiendo, toma cuerpo y se le pone rostro”, avanza Porta. “Hay muchos momentos audiovisuales en esta serie; momentos en que vemos a Jaime y eso es muy potente, porque es una persona que ya su presencia y su forma de hablar dice mucho de su personalidad”, continúa Llorca, cuyo trabajo se ha apoyado en el de la documentalista Esther Martín.

También hay momentos muy cinematográficos, destaca la guionista del relato de no ficción. “Algunos de sus atracos eran realmente de película”, recuerda. Goroka TV, una de las productoras, se ha encargado de crear ese universo visual, a través de imágenes de archivo y de recreaciones. Precisamente la condición de ser menos solitario fue lo que le ayudó a la policía a capturarlo, como cuenta paso a paso esta serie.

'La caza de El solitario'  Carles Porta

La caza del solitario llega a Movistar Plus+ en medio de la polémica que ha despertado un true crime literario, El odio, con el que Luisgé Martín y Anagrama pretendían difundir el testimonio de José Bretón, asesino de sus propios hijos, sin haber contactado con la madre de los dos niños. “En una historia de este tipo, el daño ya está hecho. No podremos borrar ese daño, pero tampoco debemos generar más del que ya existe”, argumenta Porta. “Por eso, el rigor y el respeto con el que trabajamos pasa por hablar siempre con las víctimas o familias. Para, como mínimo, informar de que vamos a hacer eso. Desgraciadamente para ellos, un asesinato acaba siendo un hecho de todos, nos concierne a todos y por lo tanto pasa a ser propiedad pública. Pero una cosa es la legalidad y otra la moralidad, la ética con la que te acercas a esas historias”, prosigue.

Porta desvela que ha dejado de contar algún true crime tras detectar que podría generar más daño al entorno de las víctimas. “Esto nos pasó con el caso de Ximo Ferrándiz, el asesino en serie de Castellón. Los padres de una de las chicas nos pidieron por favor que no hiciésemos el caso. Y no lo hemos hecho. Nos ha pasado más veces”, comenta el periodista especializado en sucesos. El catalán matiza el debate que se ha establecido en torno a este género. “Hay gente que dice que el hecho de explicarlo públicamente ya genera más daño. Y eso no es verdad si lo haces bien y lo haces con rigor y de un modo que sirva para recordar y honrar a las víctimas”, defiende.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_